Participantes:
Contreras Yenni
Roa Maira
Técnicas
e instrumentos de investigación
En
una investigación, la recolección de datos es un proceso estrechamente
relacionado con el análisis de los mismos, sin embargo cada tipo de investigación
requiere técnicas apropiadas a utilizar y cada técnica establece su propio
instrumento, herramientas o medios a emplear; existen varias técnicas e
instrumentos que le permite al investigador recolectar datos de una muestra
acerca del problema de la investigación y de la hipótesis de trabajo.
Para Cauas (2006), en la investigación cuantitativa se utiliza la recolección y el análisis de datos, para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población.
Para Cauas (2006), en la investigación cuantitativa se utiliza la recolección y el análisis de datos, para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población.
Se
basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo
particular. Desde un conocimiento extenso de una generalidad, para luego
deducir el comportamiento acotado de una particularidad individual. Se basa en
un modelamiento que define cómo se hace cada cosa, transformando un enfoque más rígido, enmarcado en una cierta forma de hacer las cosas.
Hurtado (2000), destaca que en el proceso de investigación, la medición es un proceso a través del cual se perciben las características de los eventos y se clasifican, categorizan e interpretan dichas percepciones en función de una serie de reglas o convenciones previamente establecidas. Esas reglas son generalmente conocidas como las técnicas e instrumentos que permiten acceder a los datos necesarios durante la investigación.
Por su parte, Arias (2006), define las técnicas de recolección de datos como el procedimiento y forma particular de obtener datos e información; mientras que el instrumento es cualquier recurso, dispositivo o formato que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades a seguir, ya que integran la estructura por medio de la cual se organiza la investigación. De acuerdo a González (s/f), las técnicas tiene como objetivos:
Hurtado (2000), destaca que en el proceso de investigación, la medición es un proceso a través del cual se perciben las características de los eventos y se clasifican, categorizan e interpretan dichas percepciones en función de una serie de reglas o convenciones previamente establecidas. Esas reglas son generalmente conocidas como las técnicas e instrumentos que permiten acceder a los datos necesarios durante la investigación.
Por su parte, Arias (2006), define las técnicas de recolección de datos como el procedimiento y forma particular de obtener datos e información; mientras que el instrumento es cualquier recurso, dispositivo o formato que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades a seguir, ya que integran la estructura por medio de la cual se organiza la investigación. De acuerdo a González (s/f), las técnicas tiene como objetivos:
1. Ordenar las etapas de la investigación.
2. Aportar instrumentos para manejar la
información.
3. Llevar un control de los datos.
4. Orientar la obtención del conocimiento.
En cuanto a las técnicas de investigación, se estudia dos formas generales: técnica documental y técnica de campo.
En cuanto a las técnicas de investigación, se estudia dos formas generales: técnica documental y técnica de campo.
La técnica documental permite
la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el
estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos
según la fuente documental a que hacen referencia.
La técnica de campo permite la
observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de
testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de
la verdad objetiva.
¿De
qué depende la selección de cada técnica?
Seleccionar
una técnica depende principalmente del problema de investigación y del
enfoque con el que se pretenda investigar.
Por
ejemplo si el problema de investigación implica el estudio de aspectos
cuantitativos como magnitud, promedio, proporción o necesito conocer variables
que se pueden medir como edad, sexo, ocupación, escolaridad, religión, opinión
de una extensa cantidad de población, la técnica más adecuada será la
encuesta. Si necesitas recabar información
especializada o de expertos sobre un tema determinado, lo mejor será la
entrevista estructurada. Pero si el problema supone un enfoque cualitativo que
no puedes medir y por lo tanto necesitas información que te lleve a conocer a fondo a un grupo reducido de personas o
investigar por qué presentan un comportamiento o opinión, entonces lo más adecuado será utilizar una
entrevista no estructurada o hacer una historia de vida.
La encuesta
La encuesta
La encuesta según García (1999), “es una técnica de
investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un
colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana,
utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de
obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características
objetivas y subjetivas de la población”.
B. Elaboración y aplicación del cuestionario.
- Procesamiento de información, tabulaciones, preparación de resultados.
- Análisis de resultados.
Ventajas:
ejemplo:
Desventajas:
A. El investigador tiene que seleccionar exactamente lo que pretende observar.
B. El observador debe estar presente en el momento en que ocurren los hechos.
C. La presencia del observador puede modificar la conducta de los observados en el caso de las ciencias humanas, restando fiabilidad a las respuestas que ésta proporciona.
D. En las ciencias humanas existe la incapacidad para observar aspectos tales como conocimiento, sentimientos, preferencias, entre otros. Es decir, es difícil observar un sin número de actividades personales e íntimas.
E. Los patrones de hechos o comportamiento observados deben tener corta duración, ocurrir con frecuencia o ser predecibles, para no aumentar los costos ni el tiempo.
• No requiere generalmente la presencia de un encuestador, especialista o personal calificado para aplicarlo.
• Puede ser aplicado en poco tiempo a un cierto número de personas de una sola vez.
• Evita la posible distorsión que la presencia de un entrevistador puede traer.
• Estimula un mayor grado de confianza en el respondiente.
• Por la presentación y estructura es de fácil comprensión para las personas a quienes va dirigido.
• Permite usar una muestra más amplia que la entrevista y es más eficiente y práctico.Tamaño de un cuestionario.
La Entrevista
De la misma manera, Álvarez (2001), expresa que a través de la encuesta
permites obtener la información de un grupo socialmente significativo de
personas relacionadas con el problema de estudio, para luego, por medio de un
análisis cuantitativo o cualitativo, generar las conclusiones que corresponda a
los datos recogidos.
Respecto al tema, Hurtado (2000), comenta que en la encuesta, el grado de interacción del investigador con la persona quien posee la información es mínimo; la información es obtenida por medio de preguntas formuladas en instrumentos como el cuestionario.
Respecto al tema, Hurtado (2000), comenta que en la encuesta, el grado de interacción del investigador con la persona quien posee la información es mínimo; la información es obtenida por medio de preguntas formuladas en instrumentos como el cuestionario.
La encuesta se caracteriza por lo siguiente:
Se obtienen datos acerca de individuos. Mediante la encuesta puedes obtener información de una muestra de individuos, es decir, de una fracción de la población, pues, en la mayoría de los casos es imposible o muy costoso realizarla a toda la población que nos interesa.
Se obtienen datos acerca de individuos. Mediante la encuesta puedes obtener información de una muestra de individuos, es decir, de una fracción de la población, pues, en la mayoría de los casos es imposible o muy costoso realizarla a toda la población que nos interesa.
Los individuos y las variables utilizadas para
caracterizar a los individuos se escogen con el propósito específico de un
proyecto de investigación. Es necesario conocer cuál es el objetivo para
seleccionar a la muestra que se desea o resulta representativa del fenómeno
estudiado.
Los valores (es decir, la información) que los
individuos tienen en estas variables se obtienen por medio de una o más de los
métodos verbales de recolección de datos:
A. En forma oral: la entrevista
B. En forma escrita: el cuestionario
Asimismo, García
(1999), expresa que todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las
encuestas", puedes considerar las siguientes cuatro razones para
sustentar esto:
- Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de las actitudes, valores, creencias y motivos.
- Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier población.
- Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los entrevistados.
- Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, así obtener gran cantidad de datos a un precio bajo y en un período de tiempo corto.
De forma
esquemática, los bloques y fases de una investigación social mediante una
encuesta serían:
- Formulación precisa de
objetivos.
- Establecimiento de hipótesis.
- Delimitar variables.
- Operacionalizar indicadores.
- Diseño de muestra.
B. Elaboración y aplicación del cuestionario.
- Elaboración del cuestionario de
prueba.
- Preparación de trabajo de campo.
- Aplicación de cuestionario de
prueba.
- Elaboración de cuestionario
definitivo.
- Aplicación de cuestionario
definitivo
C. Procesamiento de datos. Resultados.
C. Procesamiento de datos. Resultados.
- Procesamiento de información, tabulaciones, preparación de resultados.
- Análisis de resultados.
D. Elaboración
del informe definitivo.
Respecto al
primer bloque de tareas de realización de la encuesta, se destaca la
importancia de formular con claridad y precisión el problema.
Tipos de preguntas de las encuestas
Existen diversos tipos de clasificación de las preguntas
de una encuesta. A continuación se presentan de la siguiente manera:
A. Preguntas de hechos, preguntas sobre aspectos
subjetivos y preguntas de conocimiento: Las primeras preguntas son las que se
realizan para obtener información sobre datos comprobables referidos a la
propia persona entrevistada, grupos o instituciones que pueda conocer; las
preguntas sobre aspectos subjetivos son las que abarcan las opiniones,
actitudes, intenciones, valores, juicios, sentimientos, motivos, aspiraciones,
expectativas que también determinan el comportamiento social; y, por último,
algunos autores distinguen de las dos anteriores las de conocimiento, que son
las que se refieren a conocimientos sobre temas concretos o recuerdos de
acontecimientos pasados.
Estos tres tipos de preguntas no siempre son fáciles de
separar radicalmente, pues, pueden existir declaraciones sobre acontecimientos
futuros que pueden expresar intenciones o deseos que pueden o no cumplirse (por
ejemplo, ¿a qué partido va a votar en las próximas elecciones?).
Ejemplos de los tres tipos de preguntas:
- ¿A qué
partido acaba de votar? (pregunta de hechos)
- ¿Qué
partido de los siguientes le resulta más competente? (pregunta de aspectos
subjetivos)
- ¿Cuáles
de los efectos descritos a continuación cree que produce el consumo de alcohol?
(pregunta de conocimiento)
B. Preguntas
abiertas y preguntas cerradas. Las preguntas abiertas son aquéllas en las que
el entrevistado responde libremente con sus propias palabras, y las cerradas
son preguntas en las que se le obliga a escoger entre una o varias de una lista
prefijada. Dentro de éstas últimas se pueden distinguir preguntas dicotómicas o
alternativas y preguntas de elección múltiple, es decir, preguntas cuya
respuesta es alternativa a favor o en contra, positivas o negativas y preguntas
en el que el número de alternativas de respuesta es superior a dos.
Ejemplos:
- ¿Por qué
apoya o rechaza la regulación del aborto? (pregunta abierta)
- Respecto
al aborto, ¿está a favor o en contra de su regulación? (pregunta cerrada alternativa)
- ¿Cuáles
de las siguientes actividades realiza durante su jornada laboral? (pregunta
cerrada de elección múltiple)
C. Preguntas
directas, indirectas y proyectivas. Las preguntas directas son aquéllas en las
que se le pide al interesado una respuesta directa, sin escapatoria posible,
llevando al individuo a tomar una postura; mientras que las indirectas sitúan
las preguntas en un plano más general, pretenden que el encuestado elabore su
respuesta, seleccione y evalúe la información como la entienda. También se
incluyen en las indirectas las que trasladan cuestiones a otra persona para
ayudar así al individuo a definir sus propias ideas y sentimientos, lo que
resulta muy interesante para la aproximación a temas difíciles en los que, si
se preguntara abiertamente, el entrevistado se sentiría molesto. Por último, las proyectivas son las que
invitan al individuo a dejar su realidad inmediata para verse en una situación
ficticia e imaginaria. Esquemáticamente, las directas van dirigidas a lo
racional, a lo consciente; las indirectas, operan en el preconsciente; y las
proyectivas pueden llevar a las motivaciones o deseos profundos. Ejemplos:
- ¿Cuánto
dinero gana mensualmente? (pregunta directa)
- ¿Están
contentos sus compañeros con el ambiente de trabajo? (pregunta indirecta)
- Si le
concediera un año sabático ¿qué haría usted?
Para poder llevar a cabo las encuestas se utilizan
diferentes técnicas de recolección de datos: como el cuestionario que es la técnica de recolección de datos más utilizada en la investigación por encuesta, con él se
pretende conocer lo que hacen, opinan o piensan los encuestados mediante
preguntas realizadas por escrito y que pueden ser respondidas sin la presencia
del encuestador; la entrevista estructurada, es otra de las técnicas más utilizadas
en las encuestas, se realiza partiendo de un cuestionario previamente elaborado
y cuya principal característica es la inflexibilidad, tanto en las cuestiones a
plantear al entrevistado como en el orden y presentación de las preguntas.
Para Hurtado (2000) un cuestionario “es un instrumento
que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática
particular, sobre el cual el investigador desea obtener información”. Consiste en un conjunto de preguntas formuladas en
base a una o más variables a medir, donde se utiliza un formulario impreso
estandarizado de preguntas, en el cual el contestante llena por sí mismo. El
contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como los aspectos
que mida. La selección de los temas para la realización del cuestionario,
depende de los objetivos que se haya planteado el investigador al inicio de la
investigación, de los eventos de estudios y de los indicios identificados en el
proceso de operacionalización. En el cuestionario deben incluirse solo las
preguntas que estén directamente relacionadas con las preguntas de
investigación o con el control de variables en caso de investigaciones
confirmatorias.
Tipos de preguntas en un cuestionario.
Existen
dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y
cerrados. Según Hernández, Fernández y Baptista (2000), la decisión del tipo de
cuestionario, abierto o cerrado, o del tipo de pregunta obedece a las
diferentes necesidades y problemas de investigación, lo que origina en cada
caso una escogencia de preguntas diferentes. De este modo, dependiendo de las
necesidades y problemas que presente la investigación, algunas veces se
utilizan preguntas cerradas, en otras preguntas abiertas, mientras que en otros
casos se requieren ambos tipos de preguntas, generando un cuestionario mixto.
Sin embargo, en la aplicación de instrumentos de medición de tipo cuantitativo,
en los que se pretende efectuar un análisis estadístico, han de utilizarse las
preguntas cerradas, en las cuales se asignen símbolos o valores numéricos a la
galería de respuestas presentadas.
Como
se puede observar el cuestionario no solo se puede emplear para recaudar datos
generales sobre un hecho particular, también puede recaudar información sobre
actitudes, opiniones, y hasta conocimiento a través de tests o pruebas, encuestas
o entrevistas, pues se puede observar que las preguntas también se emplean en
otros instrumentos.
Gardner
(1981), presenta diez sugerencias para la formación de las preguntas:
• Usar palabras, frases y estilo
familiares, acordes al contexto cultural y al nivel de instrucción de los encuestados.
• Usar palabras sencillas y frases
directas o simples.
• Ir al grano.
• Formular preguntas concisas.
• Ser precisos: Se debe evitar términos
ambiguos, como “mucho” “poco” o “regular” etc.
• Ser breves.
• Evitar perjuicios o preguntas que
sugieran la respuesta.
• Evitar suposiciones.
• Ser realistas y evitar situaciones
hipotéticas, a menos que se estén midiendo actitudes.
• Elaborar el mínimo de reglas para las
respuestas.
Como aplicar Cuestionarios
Los
cuestionarios pueden ser aplicados de diversas maneras:
Autoadministrado.
|
El cuestionario se le proporciona directamente a los respondientes, quienes lo contestan. No hay intermediarios y las respuestas las marcan ellos. Obviamente que esta manera de aplicar el cuestionario es impropia para personas que tienen dificultades de lectura o niños que todavía no leen adecuadamente. Se emplean especialmente los cuestionarios de preguntas cerradas.
|
Por entrevista personal.
|
Un entrevistador aplica el cuestionario a los respondientes o entrevistados. El entrevistador va haciéndole las preguntas al respondiente y anota las respuestas. Las instrucciones son para el entrevistador. Normalmente se tienen varios entrevistadores, quienes deberán estar capacitados en el arte de entrevistar y conocer a fondo el cuestionario, y no deben sesgar o influir las respuestas. La ventaja que aporta la entrevista personal, es que permite preguntar sobre cuestiones más complejas con mayor detenimiento, produce por parte del entrevistado mayor participación. Cuando se emplea la entrevista como técnica, las preguntas suelen ser abiertas.
|
Por entrevista telefónica.
|
Ésta situación es similar a la personal, sólo que la entrevista no es "cara a cara" sino a través del teléfono. El entrevistador le hace las preguntas al respondiente por este medio de comunicación. La encuesta telefónica, presenta menor expresión, menor influencia del entrevistador, pero en cuanto a claridad, coste y participación está por debajo de la personal.
|
La encuesta por correo.
|
Hay menor expresión que todas las anteriores. El cuestionario puede realizarse auto suministrado, enviado por correo postal o electrónico, fax, entre otras. La ventaja que presenta este tipo de cuestionario es el ahorro de tiempo, la posibilidad de aplicación colectiva y la facilidad para la codificación. Sin embargo, presenta una gran desventaja y es que cuando se envía por correo, no se tiene la certeza de que la persona que lo responde es la que el investigador desea, además no hay posibilidad de aclararle las preguntas al interrogado en caso de confusión y esto queda a libre interpretación. Igualmente depende de la disposición del encuestado para proporcionar la información, si no está dispuesto a colaborar puede que falsee las respuestas, no hay posibilidad de ahondar en la respuesta, ni de chequear en el momento si la respuesta obtenida es la información buscada.
|
El análisis de las respuestas:
Para
los analistas los cuestionarios pueden ser la única forma posible de
relacionarse con un gran número de personas para conocer varios aspectos del
sistema. Cuando se llevan a cabo largos estudios en varios departamentos, se
puede distribuir los cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar
hechos en relación al sistema. En mayor parte de los casos, el analista no verá
a los que responde, no obstante, también esto es una ventaja porque ayuda a
asegurar que el interpelado cuente con mayor anonimato y puedan darse
respuestas más honesta y menos respuestas reestructuradas o estereotipadas. También
las preguntas estandarizadas pueden proporcionar datos más confiables.
El
análisis de las respuestas a las preguntas abiertas son las más difíciles de
comparar, pues al ser respuestas subjetivas del sujeto, la cantidad de
respuestas generadas son ilimitadas, sin embargo, el analista suele buscar
patrones en las repuestas para hacer mas fácil el análisis. Esos patrones
pueden consistir en palabras que tienen en común las repuestas o sinónimos de
los mismos, esto sería como un análisis de contenido. Mientras que la
comparación de las preguntas cerradas se hace a través del análisis
estadístico, como el análisis de frecuencia. Es de hacer notar que el análisis
de preguntas cerradas combinadas con las abiertas, ósea preguntas mixtas,
pueden generar mayor información de las preguntas cerradas.
Validez y confiabilidad
El
cuestionario debe cumplir los requisitos de validez y de confiabilidad. La
validez depende de si los datos obtenidos se ajustan o no a la realidad, sin
distorsión de los hechos. La confiabilidad en cambio viene dada por la
capacidad de obtener resultados iguales o similares, aplicando las mismas
preguntas acerca de los mismos hechos o eventos, en la misma muestra.
Ventajas:
• Ahorro de tiempo.
• Posibilidad de aplicación colectiva.
• Facilidad para la codificación.
• Requiere menos habilidad para
administrarlo que cualquier otro tipo de instrumento.
Modelo de Cuestionarios
Escala Likert
Es
un tipo de instrumento de medición o de recolección de datos que se dispone en
la investigación social, es una escala para medir las actitudes y se emplea
cuando se desea preguntar varias cuestiones que compartan las mismas opciones
de respuesta (para lo cual se confecciona una matriz de intensidad). El sujeto
debe escoger la categoría de respuesta que represente su opinión. Consiste en
un conjunto de ítem bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se
solicita la reacción (favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los
individuos.
ejemplo:
Escala Thurstone
Contiene
un conjunto de proposiciones relativas a determinada actitud expresada en forma
categórica (como aseveración). El encuestado debe señalar únicamente si está de
acuerdo o no con ellas. Para su redacción, es preciso que los items
(proposiciones) cubran el continúo de la actitud, por lo que deben ser
redactadas de forma que representen distintas intensidades de la referida
actitud. Su
tratamiento resulta muy laborioso, dado el elevado número de items ya que es preciso
otorgarles una gradación escalar (ordinal) para interpretar sus resultados.
Escalograma de Guttman
Al
igual que en la escala de Thurstone, se trata de un conjunto de preguntas de respuesta
cerrada de carácter valorativo aunque, en este caso, las respuestas han de ser
dicotómicas, otorgando puntuación a la respuesta favorable a la actitud, y la nula
a la más desfavorable.
La observación
Según
Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o de relación
con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención,
recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya
en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestésicos, y cenestésicos),
para estar pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una
visión global, en todo un contexto natural. De este modo la observación no se
limita al uso de la vista.
La
observación es una actividad del ser humano y además es un elemento fundamental
para las investigaciones. Permite observar los hecho tal cual como ocurren y
sobre todo aquellos que le interesa y considera significativos el investigador.
Se emplea básicamente para recolectar datos del comportamiento o conducta del sujeto
o grupo de sujetos, hechos o fenómenos. En toda observación intervienen
elementos muy precisos como son: el observador, persona que se encarga de
codificar las situaciones o eventos ocurrentes; el instrumento de registro, que
puede ser directamente los sentidos o instrumentos mecánicos como cámaras de vídeo, fotográfica, termómetro, cinta métrica, escala de color, grabador, entre
otros; y la situación observada, que es un complejo de múltiples eventos y
relaciones, del cual hay que seleccionar lo que se pretende estudiar.
Como
técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica.
Los sociólogos, psicólogos, médicos, bioanalístas, físicos, químicos, biólogos
e ingenieros industriales, entre otros, utilizan extensamente ésta técnica con
el fin de estudiar, por ejemplo: a las personas, insectos u animales en sus
actividades de grupo y como miembros de una organización, o reacciones químicas
entre sustancias. El propósito de la organización es múltiple: permite al
analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace,
cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace.
Ventajas:
A. Proporciona una descripción más compleja del evento investigado.
B. Propicia elementos inesperados que permiten apoyar hipótesis o descubrir aspectos relacionados.
C. Permite analizar los eventos dentro de una visión global.
D. Permite al investigador obtener directamente los datos de la realidad.
E. Los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación.
F. El evento, fenómeno o conducta se describe en el momento en que ocurre.
A. Proporciona una descripción más compleja del evento investigado.
B. Propicia elementos inesperados que permiten apoyar hipótesis o descubrir aspectos relacionados.
C. Permite analizar los eventos dentro de una visión global.
D. Permite al investigador obtener directamente los datos de la realidad.
E. Los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación.
F. El evento, fenómeno o conducta se describe en el momento en que ocurre.
Desventajas:
A. El investigador tiene que seleccionar exactamente lo que pretende observar.
B. El observador debe estar presente en el momento en que ocurren los hechos.
C. La presencia del observador puede modificar la conducta de los observados en el caso de las ciencias humanas, restando fiabilidad a las respuestas que ésta proporciona.
D. En las ciencias humanas existe la incapacidad para observar aspectos tales como conocimiento, sentimientos, preferencias, entre otros. Es decir, es difícil observar un sin número de actividades personales e íntimas.
E. Los patrones de hechos o comportamiento observados deben tener corta duración, ocurrir con frecuencia o ser predecibles, para no aumentar los costos ni el tiempo.
Tipos
de observación
Observación
Abierta:
De acuerdo, Hernández, Fernández y Baptista (2003), este
tipo de observación, pretende explorar y describir ambientes. En este caso, el
observador conoce el objetivo de la investigación mas no cuenta con una guía
prediseñada que le indique los aspectos a observar. En su lugar, el observador
debe permanecer pendiente de todo lo que sucede, para evitar escapar detalles
importantes. Para esto, se vale de todos sus sentidos mas no solo de la vista;
pues cualquier aspecto puede ser relevante (clima, aroma, sonidos, iluminación,
entre otros)
Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (2003), expresan que son muchos los detalles, que el observador debe ir registrando los más importantes
lo más pronto posible, para obtener así sus notas de campo. Para esto, el
observador puede contar con cuadernos de notas, cámaras de vídeo o
fotográficas, entre otros. En el caso se las ciencias humanas, todo este
registro debe realizarse con discreción para así evitar ser visto como extraño
ante los sujetos observados. Esto podría causar distorsión en su comportamiento
o actitud. Por esta razón debe procederse con cautela e intentar ganarse cada
vez mas la confianza de los sujetos observados.
Las
anotaciones son básicamente de cuatro tipos y es conveniente que estén
presentes en este tipo de observación. Según Hernández, Fernández y Baptista
(2003), estas son:
• La observación directa: descripciones de lo que se está viviendo.
• La interpretativas: interpretaciones personales de los hechos;
• La observación directa: descripciones de lo que se está viviendo.
• La interpretativas: interpretaciones personales de los hechos;
• temáticas: hipótesis, especulaciones
interrogantes que a juicio del observador van arrojando los hechos.
• Las personales: de los sentimientos, las sensaciones del propio observador.
• Las personales: de los sentimientos, las sensaciones del propio observador.
Es
importante llevar estas anotaciones siempre juntas y acompañadas de
representaciones visuales como mapas, fotografías u otros. Posteriormente estas
serán resumidas y preparadas para su análisis junto con las observaciones de
campo.
|
||
Observación
Controlada / No controlada
Aguera
(1979), diferencia la observación controlada de la no controlada según se
realice o no con previa sistematización o precisión científica. Según Young (1979),
la observación no controlada reviste de una gran importancia ya que examina
cuidadosamente situaciones de la vida real, sin usar instrumentos de precisión
ni comprobar los fenómenos observados. De este modo es un medio útil para la
búsqueda de una problemática que oriente a una investigación posterior,
destacando el hecho de no influir en absoluto sobre lo observado. Este
tipo de observación no obedece a ninguna regla, y la determinación de las
situaciones relevantes para la observación no sistematizada, así como las
especificación de las dimensiones del comportamiento, fenómeno o hechos que han
de ser sometidas a observación caracterizada
por una atención poco estructurada, pero abierta al máximo de todas las
direcciones y a todo los comportamientos que se sucedan. Sin embargo, a pesar
de su no sistematización, debe darse un mínimo de estructuración si se desea
que se considere observación científica, se indica algunos puntos para
el establecimiento de categorías:
A. Como todo comportamiento se da en un contexto situacional de un sistema sociocultural determinado, es necesario establecer el complejo de relaciones del comportamiento observado y las situaciones.
A. Como todo comportamiento se da en un contexto situacional de un sistema sociocultural determinado, es necesario establecer el complejo de relaciones del comportamiento observado y las situaciones.
B. Determinar las condiciones iniciales
bajo las cuales acostumbra a repetirse la aparición de las secuencias observadas.
C. Determinar la estructura de posiciones de la situación, ya que las personas desempeñan roles concretos.
D. Interpretación subjetiva.
C. Determinar la estructura de posiciones de la situación, ya que las personas desempeñan roles concretos.
D. Interpretación subjetiva.
Peligros
de la observación no controlada
Si
bien, son indudables las ventajas que proporciona este tipo de observación,
como se ha venido señalando en el punto anterior, es necesario tener en cuenta
los errores factibles a que está expuesta.
• Que el investigador adquiera la sensación de que sabe más de lo que ha visto.
• Confusión de la intensidad de las emociones en relación con la extensión de los conocimientos.
• Arbitrariedad en las observaciones de distintos observadores sobre el mismo objeto, lo que haría imposible comparación de un mismo fenómeno observado.
• Que el investigador adquiera la sensación de que sabe más de lo que ha visto.
• Confusión de la intensidad de las emociones en relación con la extensión de los conocimientos.
• Arbitrariedad en las observaciones de distintos observadores sobre el mismo objeto, lo que haría imposible comparación de un mismo fenómeno observado.
Observación
Estructurada / Inestructurada
Observación
estructurada: Tiene un enfoque cuantitativo. Es aquella que se realiza cuando
el problema se ha definido claramente y permite un estudio preciso de los
patrones de comportamiento que quieren observar y medir. Es más apropiada para estudios
de investigación concluyentes. Impone limitantes al observador o investigador,
con el fin de aumentar su precisión y objetividad, y así obtener información
adecuada del fenómeno de interés. Presenta menos problemas en cuanto a la forma
de registro.
Observación
inestructurada
Tiene un enfoque cualitativo. Es aquella que establece situaciones en las que todavía no se ha formulado el problema y se necesita gran flexibilidad en la observación para desarrollar hipótesis que sean útiles para definir el problema. Es apropiada para estudios de investigación exploratoria. La mejor manera de registrar la información es en el momento y situación en que se está dando la conducta, así se es mas objetivo al registrar la información. Por otro lado, es difícil tomar notas y observar al mismo tiempo. Si se trata de guardar todo en la memoria, probablemente la observación no sea muy exacta. Consiste en anotar los hechos sin ayuda de medios técnicos. En este no se establece los detalles a observar por lo que el investigador tiene plena libertad para considerar lo más importante para la investigación.
Tiene un enfoque cualitativo. Es aquella que establece situaciones en las que todavía no se ha formulado el problema y se necesita gran flexibilidad en la observación para desarrollar hipótesis que sean útiles para definir el problema. Es apropiada para estudios de investigación exploratoria. La mejor manera de registrar la información es en el momento y situación en que se está dando la conducta, así se es mas objetivo al registrar la información. Por otro lado, es difícil tomar notas y observar al mismo tiempo. Si se trata de guardar todo en la memoria, probablemente la observación no sea muy exacta. Consiste en anotar los hechos sin ayuda de medios técnicos. En este no se establece los detalles a observar por lo que el investigador tiene plena libertad para considerar lo más importante para la investigación.
Características:
• No requiere generalmente la presencia de un encuestador, especialista o personal calificado para aplicarlo.
• Puede ser aplicado en poco tiempo a un cierto número de personas de una sola vez.
• Evita la posible distorsión que la presencia de un entrevistador puede traer.
• Estimula un mayor grado de confianza en el respondiente.
• Por la presentación y estructura es de fácil comprensión para las personas a quienes va dirigido.
• Permite usar una muestra más amplia que la entrevista y es más eficiente y práctico.Tamaño de un cuestionario.
No
existe una regla al respecto, pero, si es muy corto se pierde información y si
resulta largo puede resultar tedioso. En éste último caso, las personas pueden
negarse a responder, o al menos, lo responderán en forma incompleta. El tamaño
depende del número de variables y dimensiones a medir, el interés de los
respondientes y la manera como es administrado. Los cuestionarios que duran más
de 35 minutos deben resultar tediosos a menos que los respondientes estén muy
motivados para contestar. Una recomendación que puede ayudarnos a evitar un
cuestionario más largo de lo requerido es: "No hacer preguntas
innecesarias o injustificadas". Otro elemento a tomar en cuenta es que la
persona que va a responder el cuestionario es un voluntario de este modo no
solo la longitud del mismo es importante, también el cuestionario debe ser
interesante y debe facilitar la labor del respondiente, animándolo a que
coopere.
Condiciones:
Un
cuestionario debe reunir ciertas condiciones para que la persona que lo va a
responder lo haga sin ningún tipo de dificultad, como por ejemplo comprendiendo
su redacción y la forma de contestar.
•
La elaboración del cuestionario requiere un
conocimiento previo del fenómeno que se desea investigar.
•
Las preguntas deben estar formuladas con gran
precisión, simplicidad, claridad, para evitar falsas interpretaciones.
•
Debe contener instrucciones y las aclaraciones
necesarias para que pueda ser entendido con completa claridad.
•
Debe incluir una breve explicación de lo que se espera de la persona encuestada, los fines
del estudio, los beneficios que puede
acarrear este. Garantizar el anonimato
del encuestado.
• La experiencia del investigador es indispensable para la construcción del mismo, pues el cuestionario debe adaptarse a las necesidades del investigador y las características de la comunidad a la cual se le hace la investigación.
• Evitar las preguntas que puedan ocasionar reacciones de desconfianza, turbación o contrariedad.
• Colocar las preguntas en un correcto orden psicológico. Si se presentan preguntas generales y específicas de un mismo tema, estas deben ir de lo general a lo específico.
• Hacer el cuestionario lo más breve posible, de modo que se requiera el mínimo de tiempo para llenarlo.
• La experiencia del investigador es indispensable para la construcción del mismo, pues el cuestionario debe adaptarse a las necesidades del investigador y las características de la comunidad a la cual se le hace la investigación.
• Evitar las preguntas que puedan ocasionar reacciones de desconfianza, turbación o contrariedad.
• Colocar las preguntas en un correcto orden psicológico. Si se presentan preguntas generales y específicas de un mismo tema, estas deben ir de lo general a lo específico.
• Hacer el cuestionario lo más breve posible, de modo que se requiera el mínimo de tiempo para llenarlo.
Galán (2009), define a la entrevista como la comunicación
interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de
obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema
propuesto. Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario, ya
que permite obtener una información más completa.
A través de ella el
investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente
la información que necesite; si hay interpretación errónea de las preguntas
permite aclararla, asegurando una mejor respuesta.
Se podrá definir que la
entrevista consiste en obtención de información oral de parte de una persona
(entrevistado) lograda por el entrevistador directamente, en una situación de
cara a cara, a veces la información no se transmite en un solo sentido, sino en
ambos, por lo tanto una entrevista es una conversación entre el investigador y
una persona que responde a preguntas orientadas a obtener información exigida
por los objetivos específicos de un estudio.
Para que la entrevista
tenga éxito, debe cumplir con las siguientes condiciones:
- La persona que
responda debe tener la información requerida para que pueda contestar la
pregunta.
-La persona entrevistada
debe tener alguna motivación para responder, esta motivación comprende su
disposición para dar las respuestas solicitadas como para ofrecerlas de una
manera verdadera.
Como técnica de
recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas;
Es aplicable a toda
persona, siendo útil con personas que no saben leer, a niños o aquellas personas que
tienen alguna limitación física u orgánica que le dificulte proporcionar
respuestas escritas.
Hay dos tipos de
entrevista:
La Estructurada y No Estructurada.
Entrevista Estructurada: Se
caracteriza por estar rígidamente estandarizada; Se plantean idénticas
preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes quienes deben
escoger en dos o más alternativas que se les ofrecen.
Para orientar mejor la
entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin
embargo, al utilizar este tipo de entrevistas el investigador tiene limitada
libertad para formular preguntas independientes generadas por la interacción
personal.
Entrevista No Estructurada: Es
más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las
preguntas; Su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentra por
entero en manos del entrevistador.
Si bien el investigador,
sobre la base del problema, los objetivos y las variables elabora preguntas
antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encabezar las
preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y
características particulares de los sujetos de estudio.
Este tipo de entrevistas
es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases de exploración para el
diseño del instrumento de recolección de datos.
Ventajas de la entrevista Estructurada:
Asegura la elaboración uniforme de las preguntas para todos lo que van a responder,
fácil de administrar y evaluar más objetivamente de quienes responden como las
respuestas a las preguntas, se necesita una limitada capacitación del
entrevistador y es mucho más viable en entrevistas pequeñas.
Desventajas de la entrevista Estructurada: Alto
costo de preparación, los que responden puede no aceptar un alto nivel en la
estructura y carácter mecánico de las preguntas, un alto nivel en la estructura
puede no ser adecuado para todas las situaciones, el alto nivel en las
estructuras reduce responder en forma espontánea, así como la habilidad de
entrevistador para continuar con comentarios hacia el entrevistado.
Ventajas de la entrevista No Estructurada: El
entrevistador tiene mayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a
quien responde, el entrevistador puede explotar áreas que surgen
espontáneamente durante la entrevista, puede producir información sobre área
que se minimizaron o en las que no se pensó que fueran importantes.
Desventajas de la entrevista No Estructurada: Puede
utilizarse negativamente el tiempo, tanto de quien responde como del
entrevistador, los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las
preguntas o al informar de los resultados, puede recopilarse información
extraña ,el análisis y la interpretación de los resultados pueden ser largos,
toma tiempo extra recabar los hechos esenciales.
Referencias
Bibliográficas
Hurtado (2000), la observación. Disponible en línea: RENa - Cuarta etapa - Metodología - La observación
Hernández, Fernández y Baptista (2010), las técnicas de recolección de datos. Disponible en línea: Ángela Hernández técnica de análisis y recolección de datos
Queridas colegas aquí pueden dejar sus
comentarios